Para lograr óptimos resultados en la estimulación socio
emocional del niño según sus edades, es de suma importancia realizar ciertas
actividades sin generar conflictos en el infante, los cuales puedan resultar
beneficiosos para padres e hijos a su vez.
1-2
AÑOS:
Para que un infante pueda lograr una buena socialización es
importante que juegue con otros niños, ya sean de su misma edad o mayores, que
este mismo participe y explicarle cuando los juegos terminen, también es
importante que juegue con familiares y vecinos, ayuda a su seguridad y
sociabilidad con otros.
Trate que las personas que llegan a su hogar saluden al
infante así como el mismo también saludar a los demás y responder ambos al
saludo.
Para controlar el llanto no deseado que es muy común en
esta etapa, es indispensable no presentar atención al niño cuando este mismo
muestra una conducta indeseable para llamar la atención, es importante que
termine esa conducta indeseable y responder ante la misma ya que también pueda
tratarse de una necesidad básica que el niño presenta y que requiera de ser
atendida.
Ante estas situaciones es
de suma importancia recompensar y estimular el buen comportamiento,
nunca se debe forzar a ningún infante a participar en alguna actividad que él
no desee hay que respetar su individualidad pese a su corta edad.
Para la aceptación de la ausencia de su Madre, se puede
poner a jugar al niño por periodos cortos en una habitación donde no esté la
Madre, esta misma deberá regresar unos minutos después a la habitación para que
el niño la vea y luego retirarse, esto puede repetirse varias veces con mayor
tiempo de ausencia para que el niño logre acostumbrarse a su ausencia sin
generar algún tipo de ansiedad en el.
Para trabajar las normas de cortesía, hay que utilizar
expresiones de cortesía con el niño enseñarle su significado y como y cuando se
deben de emplear las mismas. En esta etapa se puede enseñarle el “por
favor” y “Gracias” y utilizarlo con la
familia.
2-3
AÑOS:
En la etapa de 2 a 3 años, el niño desarrolla el sentido de
la responsabilidad, para trabajar esta
área se debe de dar al niño la oportunidad de participar en actividades en el
hogar cooperando con los padres mediante órdenes sencillas y siempre dando las
gracias por su cooperación gratificando su buena conducta.
Se refuerzan también sus normas de cortesías presentadas
anteriormente ahora con el saludo propio a familiares y extraños que llegan al
hogar.
Por ultimo en esta etapa también se tiene por objetivo el
desarrollo de habilidades sociales con sus pares teniendo en cuenta que es
importante reforzar conductas positivas mediante el juego ya que son la base
para su futuro comportamiento dentro de una sociedad. Este mismo deberá de
aprender a compartir con otros niños así como el respetar turnos y aprender a
ganar y perder sin mostrar grados de ansiedad, ira o enojo.
3- 4
AÑOS:
El infante ingresa al Pre- escolar , en esta etapa es de
gran valor el desarrollar el vínculo afectivo – emocional madre- padre- hijo en
el cual se muestra fortaleciendo sus hábitos tales como la higiene, valores y
normas , salud entre otras las cuales le servirán al entrar a este ciclo. Por
parte la parte docente también se estimulara al inculcarle moral y valores
y moral en esta edad para el bien actuar
dentro de una sociedad por medio de inculcarle el amor por su patria y
comunidad.
4- 6
AÑOS.
En esta última etapa se ve culminada y fortalecida la
práctica de valores, hábitos, normas y principios donde el infante ya toma
conciencia y significado de su actuar en actividades Lúdicas (de Juego) y entiende a conciencia su propio YO. Empieza a favorecerse el pensamiento lógico
–matemático.
En esta etapa, el niño ya deberá entender por medio de
actividades que realizaran tanto padres como docentes en el área pre – escolar
que el infante sabrá relacionarse con familiares, compañeros y extraños de su medio
escolar y familiar. Comprenderá los símbolos patrios así como fechas festivas y
su significado.
En este momento el niño entenderá los tres saberes tales
como el saber conocer que consta de
saber cómo relacionarse ante diversas circunstancias en su medio social, saber
hacer, el cual implica que practica todo lo aprendido durante su corta vida y
el saber SER en el cual el niño ya tiene desarrollada la confianza en sí mismo,
interesándose en los acontecimientos que ocurren a su alrededor, mostrándose
sensible ante ciertos actos cumpliendo sus asignaciones con absoluta
responsabilidad
En general esta área esta área destaca el rol fundamental
de las madres y padres de familia en la vida de los niños y las niñas y como
estos con la ayuda de los docentes , deben de satisfacer no solo las
necesidades orgánicas de sus hijos e hijas si no sus derechos a una vida social
psíquica activa, expresándoles afecto al tomarlos en sus brazos , alimentarlos,
asearlos o al trasladarlos de algún lugar a otro; sobre todo considerando que
cada infante es un ser social por excelencia y su relación con realidad con el
medio y con otras personas. Todo el proceso de socialización promueve al
desarrollo de la inteligencia emocional, los valores y el concepto de
resiliencia social.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario