lunes, 9 de marzo de 2015

Referencias

American Academy of Pediatrics. (2014, Abril 2). Healthy children.org. Retrieved from Desarrollo emocional y social: desde recién nacido hasta 3 meses: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Emotional-and-Social-Development-Birth-to-3-Months.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014). Healthy children.org. Retrieved from Bebé 0-12 meses: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/default.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014, abril 4). Healthy children.org. Retrieved from Desarrollo emocional: niños de 1 año de edad: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Emotional-Development-1-Year-Olds.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014, abril 2). Healthy children.org. Retrieved from Desarrollo emocional: Niños de 2 años de edad: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Emotional-Development-2-Year-Olds.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014, abril 2). Healthy children.org. Retrieved from Desarollo social: niños de 1 año de edad: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Social-Development-1-Year-Olds.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014, abril 2). Healthy children.org. Retrieved from Desarrollo social: niños de 2 años de edad: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Social-Development-2-Year-Olds.aspx
American Academy of Pediatrics. (2014, abril 2). Healthy children.org. Retrieved from Desarrollo social en niños en edad preescolar: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/Social-Development-in-Preschoolers.aspx
American Academy of Pediatrics. (2015). Healthy children.org. Retrieved from Niño pequeño 1-3 años: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/default.aspx
American Academy of Pediatrics. (2015). Healthy children.org. Retrieved from Preescolar 3-5 años: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/default.aspx
American Academy of Pedriatrics. (2014, abril 2). Helthy children.org. Retrieved from Desarrollo emocional en el niño en edad preescolar: http://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/Emotional-Development-in-Preschoolers.aspx

 Armus, M. (n.d.). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia 0 a 3 UNICEF. Retrieved from http://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf
: 2013.

Boletín del Centro Mid-Sate de Orientación para los Primeros Años de la Infancia. (2009). Retrieved from Comprendiendo el Desarrollo Socio-Emocional: http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-Emotional-Development-bulletin1.pdf

Evaluación de una intervención psicoeducativa en sus efectos sobre la conducta prosocial y la creatividad. Maite Garaigordobil Landazábal, Ministerio de educación y cultura (CIDE) Edita: Centro de Publicaciones – Secretaría General Técnica, Madrid: 1996


Landy, S. (2002). Pathways to Competence: Encouraging Healthy Social and EmoƟonal Development in Young Children. BalƟmore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Mazet, P. y Stoléru, S. (2003): Psychopathologie du nourrisson et du jeune enfant. Développement et interactions préco-ces. París: Masson 

Mid-State Early Childhood Direction Center . (2009). Mid-State orientación para los primeros años de vida. Obtenido de comprendiendo el desarrollo socioemocional de los niños de edad temprana: http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-Emotional-Development-bulletin1.pdf

Peralta, A.,  Importancia de la educación socioemocional en el Jardín de Infantes, Editorial Dunken, Ciudad autónoma de Buenos Aires P. 28

Ramos, J., & Ramos , M. (2010). Calendario del desarrollo infantil. Pro-ed Latinoamérica, 


Terré Camacho, O., & Santos Fabelo, M. (2010). Protoinfancia, estimulación y desarrollo infantil. Juárez: UACJ.

Ram

Lúdica en el desarrollo emocional


Garaigordobil afirma que el juego amplía el conocimiento del mundo social del adulto y prepara para el trabajo, por medio del juego de roles, como el representar un chofer, maestro, médico, entre otros, aproximándose a lo que es la vida laboral del adulto, imitando en cada actividad las reglas o normas de comportamiento que rigen dichas personajes y relaciones.
Cada rol será circundado por las enseñanzas familiar y social, “Por el juego se amplía el conocimiento de los hechos, situaciones y realidades sociales, porque cada niño aporta nuevas visiones del mundo representando distintos roles (Cada cual trae al grupo las profesiones de sus padres, con lo que se observan y representan variadas funciones sociales)” p. 37, dándoles esa preparación para el trabajo y la sociedad adulta, como lo menciona Vygotsky en 1931 y lo reafirma Bruner en 1986.
Esta escritora también cita a Piaget, al presumir que consideraba las situaciones de juego grupal como un foro para la reciprocidad mutua, para la coordinación interpersonal de roles y para el desarrollo moral. Así mismo hace constar el resultado de investigaciones de Burton Jones (1967) en la que dice que los niños de 3 a 4 años de edad que no participaren en el llamado “Juego desordenado” como tirarse, rodar, empujarse, gritar… con sus iguales, representan ciertos problemas de adaptación social, repercutiendo en timidez, miedo y rechazo a los juegos de contacto físico, sin poderlos discriminar entre juego o verdadera agresión.

Por esto, y  muchas otras ideas, Garaigordobil apuesta al juego colaborativo, para desarrollar el ámbito socioemocional, coadyuvando la expresión y el control de las emociones en el transcurso del desarrollo de la personalidad del niño.

Educación Emocional


“La metodología práctica de dinámicas grupales, autorreflexión, y juegos tendrán el objeto de favorecer el desarrollo de competencias emocionales tales como la capacidad de conocer las propias emociones y reconocer las ajenas… a través de la auto-observación y de la observación de los otros. Sería un proceso dinámico que supone la comprensión de la diferencia entre pensamiento, acción y emoción; la distinción entre causas y consecuencias de las emociones… y utilización del lenguaje de las emociones, tanto en comunicación verbal como no verbal.” Peralta: 2013
Peralta cita a Filella Guiu y colaboradores (2002: pp. 159-167) al presentar los cinco ejes temáticos en el aspecto emocional humano, que definen como “Educación emocional”, que son los siguientes:

·        *  Conciencia emocional,  en la que definimos lo que sentimos y pensamos nosotros o los otros, y lo expresamos.
·        *  Regulación emocional, para adecuar las acciones al sentimiento.
·       * Autoestima, a base de una evaluación intrínseca subjetiva, en el que se puede sentir satisfecho, o inseguro.
·         * Habilidades sociales, como destrezas para las relaciones interpersonales.
·     * Habilidades de vida en las que nuestros comportamientos son capaces de afrontar obstáculos, toma de decisiones, distribución de tiempo, y demás situaciones.

Ejes que según Filella y colaboradores deben ser estimulados a partir de intervenciones pedagógicas y psicopedagógicas, aplicable en grupo, para favorecer las relaciones en la diversidad y las competencias emocionales.

“Podría afirmarse que la interacción entre el docente y el alumno es una actividad constructiva formada por relaciones sociales e interpersonales” Vigotsky: 1984

Actividades para promover el desarrollo socioemocional desde el nacimiento hasta los 5 años


Landy, en su libro Pathways to Competence: Encouraging Healthy Social and Emocional Development in Young Children, presenta actividades que los padres pueden implementar para promover el desarrollo emocional del infante. 

Nacimiento a 3 meses
· Aprenda el sonido del llanto de su bebé. 
· Cárguelo y  acarícielo, sonríale y háblele suavemente.
· Cántele.
· Deje que observe personas y actividades.




4 meses a 7 meses
· Coloque un espejo enfrente del niño para que pueda verse.
· Elógielo, demuéstrele placer con sus arrullos y risitas. 
· Empiece a contarle cuentos acompañando la historia con los dedos e historias animadas. 




8 meses a 12 meses
· Deje que empiece a recoger la comida para alimentarse a sí mismo
· Juegue al cucu (juego que consiste en esconderse con las manos y reaparecer inmediatamente). 
· Utilice juegos y canciones en las que el niño pueda interactuar aplaudiendo o riendo.
  Proporcione materiales seguros, que el bebé pueda explorar con las manos y la boca.




12 a 15 meses
• Elogie a su niño cuando haga cosas de forma independiente.
· Déle cajas, cubos de madera o pláscos, crayones y papeles grandes para que juegue con ellos.
           Dele   amor y atención.


16 a 18 meses
• Permita que su niño le ayude con las tareas cotidianas. 
· Anímelo a que explore, tome decisiones e intente proyectos desafiantes. 
·Ofrézcale oportunidades para que juegue con otros niños.



19 a 24 meses
• Juegue con ellos y use objetos simbólicamente en el juego, jugar a la casita  es un buen ejemplo.
· Juegue a cosas que  lo motiven  a imitarle. 
· Disfruten cantando, aplaudiendo y bailando juntos.

24 a 36 meses
Permítales recoger su ropa y vestirse solos. 
· Enséñele y háblele acerca de sus senmientos, reconózcalos –“Veo que estás enojado”. 
·Escúchele y háblele, arrodíllese para estar a su altura.



3 años
• Jugar en grupos pequeños, para que usted pueda ayudar   a su niño durante los conflictos. 
· Jugar con juegos de mesa en los que se tomen turnos. 
· Leer libros acerca de diferentes sentimientos.  
· Jugar a pretender para proveerles del lenguaje y ejemplos de cómo jugar con otros niños.
· Ponerlos a ayudar en la casa(guardar sus juguetes, sacar la ropa de la secadora, ayudar a cargar artículos).
 Darles opciones acerca de cosas que ellos pueden hacer o tener.  



4 y 5 años
•Proveer oportunidades para jugar afuera con los demás, pero mantener la vigilancia. 
 Pedirle al niño que hable acerca de un libro que leyeron y hacerle preguntas acerca del libro.
· LLevarlo al parque, al museo o la biblioteca para que participe con otros.
· Motivarle para que tome decisiones. 
·Pedirle que ayude con quehaceres (poner la mesa, darle de comer al perro, recoger los juguetes, ayudar a cocinar.

Dificultades emocionales causadas por la relación adulto-niño (0 a 3 años)



Las distorsiones vinculares perturban el acceso del bebé al conocimiento de sí mismo y del entorno. Según Mazet y Stoléru (2003) si cualquiera de estos estilos de relación predomina en el vínculo entre el bebé y sus cuidadores primarios es probable que existan también manifestaciones problemáticas en la organización psíquica incipiente del niño, o al menos que su desarrollo óptimo esté en riesgo.

• La relación sobreinvolucrada, en la que el adulto demuestra un compromiso físico y/o psicológico excesivo con el bebé, lo controla en permanencia, obstaculiza sus iniciativas, metas y deseos. Sus exigencias son inadecuadas para el nivel de desarrollo del niño. Frente a esto, el bebé puede desplegar conductas de sometimiento, ser excesivamente obediente o, a la inversa, muy desafiante. La expresión de sus habilidades motrices y/o expresividad lingüística puede verse empobrecida. En este tipo de relación, el tono afectivo del adulto incluye variaciones entre manifestaciones ansiosas, depresivas o agresivas que perjudican la interacción con el bebé, que suele mostrarse enojado o gimotear. En general, no se establece un “diálogo” gestual recíproco entre adulto y bebé que implique la percepción de dos individuos separados que interactúan entre sí. Pareciera que el adulto encuentra dificultades para ver al niño como un sujeto singular con intereses o necesidades diferentes de las suyas. Esto incluye la utilización del bebé para satisfacer las necesidades propias, su uso ilusorio como “confidente” o un tipo de contacto físico de proximidad extrema o erotizado.

• La relación subinvolucrada, en la que el bebé y el adulto parecen estar desligados, y en la que la conexión auténtica y espontánea entre ambos es solo esporádica, muy poco frecuente. El adulto se muestra poco sensible o no responde a las señales que ofrece el bebé. Cuando el adulto se refiere a su relación con el bebé, no hay consistencia entre su relato y la cualidad de las interacciones observables. En estas, él ignora al bebé, lo rechaza o bien no lo conforta en situaciones de necesidad. El adulto no logra hacer eco de los estados emocionales internos del bebé. Las interacciones afectivas son mal interpretadas y poco reguladas por el adulto. Dentro de este contexto, el bebé puede parecer tanto atrasado como precoz (autosuficiente) en sus aptitudes motrices y lingüísticas.

• La relación de estilo ansioso-tenso se caracteriza por interacciones tensas, restringidas, en las que casi no están presentes los afectos placenteros ni los intercambios mutuos. El adulto suele ser sobreprotector y mostrarse extremadamente sensible y preocupado frente a las se- ñales que brinda el bebé. Su manejo del niño se percibe como torpe o tenso y en las interacciones puede predominar un tono emocional negativo. Adulto y bebé tienen ritmos y estilos diferentes y no logran adecuarse uno a otro. En este tipo de relación, el bebé puede parecer tanto sumiso como ansioso o impaciente.


 • La relación colérica-hostil se caracteriza por una interacción ruda y abrupta, a menudo carente de reciprocidad emocional. El tono de las interacciones es hostil y agresivo, hay tensión, y falta de afectos placenteros y entusiasmo. El adulto parece insensible a las necesidades del bebé y su dependencia y estado de necesidad parecen enojarlo. El contacto físico hacia él suele ser abrupto e intrusivo. El niño puede parecer asustado, ansioso, inhibido, impulsivo o difusamente agresivo. Puede presentar conductas desafiantes o resistentes hacia el adulto, pero también puede mostrarse temeroso, vigilante y evitativo.

jueves, 5 de marzo de 2015

Actividades para estimular el componente socioemocional




Para lograr óptimos resultados en la estimulación socio emocional del niño según sus edades, es de suma importancia realizar ciertas actividades sin generar conflictos en el infante, los cuales puedan resultar beneficiosos para padres e hijos a su vez.

1-2 AÑOS:
Para que un infante pueda lograr una buena socialización es importante que juegue con otros niños, ya sean de su misma edad o mayores, que este mismo participe y explicarle cuando los juegos terminen, también es importante que juegue con familiares y vecinos, ayuda a su seguridad y sociabilidad con otros.
Trate que las personas que llegan a su hogar saluden al infante así como el mismo también saludar a los demás y responder ambos al saludo.
Para controlar el llanto no deseado que es muy común en esta etapa, es indispensable no presentar atención al niño cuando este mismo muestra una conducta indeseable para llamar la atención, es importante que termine esa conducta indeseable y responder ante la misma ya que también pueda tratarse de una necesidad básica que el niño presenta y que requiera de ser atendida.
Ante estas situaciones es  de suma importancia recompensar y estimular el buen comportamiento, nunca se debe forzar a ningún infante a participar en alguna actividad que él no desee hay que respetar su individualidad pese a su corta edad.
Para la aceptación de la ausencia de su Madre, se puede poner a jugar al niño por periodos cortos en una habitación donde no esté la Madre, esta misma deberá regresar unos minutos después a la habitación para que el niño la vea y luego retirarse, esto puede repetirse varias veces con mayor tiempo de ausencia para que el niño logre acostumbrarse a su ausencia sin generar algún tipo de ansiedad en el.
Para trabajar las normas de cortesía, hay que utilizar expresiones de cortesía con el niño enseñarle su significado y como y cuando se deben de emplear las mismas. En esta etapa se puede enseñarle el “por favor”  y “Gracias” y utilizarlo con la familia.



2-3 AÑOS:
En la etapa de 2 a 3 años, el niño desarrolla el sentido de la responsabilidad,  para trabajar esta área se debe de dar al niño la oportunidad de participar en actividades en el hogar cooperando con los padres mediante órdenes sencillas y siempre dando las gracias por su cooperación gratificando su buena conducta.
Se refuerzan también sus normas de cortesías presentadas anteriormente ahora con el saludo propio a familiares y extraños que llegan al hogar.
Por ultimo en esta etapa también se tiene por objetivo el desarrollo de habilidades sociales con sus pares teniendo en cuenta que es importante reforzar conductas positivas mediante el juego ya que son la base para su futuro comportamiento dentro de una sociedad. Este mismo deberá de aprender a compartir con otros niños así como el respetar turnos y aprender a ganar y perder sin mostrar grados de ansiedad, ira o enojo.


3- 4 AÑOS:
El infante ingresa al Pre- escolar , en esta etapa es de gran valor el desarrollar el vínculo afectivo – emocional madre- padre- hijo en el cual se muestra fortaleciendo sus hábitos tales como la higiene, valores y normas , salud entre otras las cuales le servirán al entrar a este ciclo. Por parte la parte docente también se estimulara al inculcarle moral y valores y  moral en esta edad para el bien actuar dentro de una sociedad por medio de inculcarle el amor por su patria y comunidad.

4- 6 AÑOS.
En esta última etapa se ve culminada y fortalecida la práctica de valores, hábitos, normas y principios donde el infante ya toma conciencia y significado de su actuar en actividades Lúdicas (de Juego)  y entiende a conciencia su propio YO.  Empieza a favorecerse el pensamiento lógico –matemático.
En esta etapa, el niño ya deberá entender por medio de actividades que realizaran tanto padres como docentes en el área pre – escolar que el infante sabrá relacionarse con familiares, compañeros y extraños de su medio escolar y familiar. Comprenderá los símbolos patrios así como fechas festivas y su significado.
En este momento el niño entenderá los tres saberes tales como el saber conocer  que consta de saber cómo relacionarse ante diversas circunstancias en su medio social, saber hacer, el cual implica que practica todo lo aprendido durante su corta vida y el saber SER en el cual el niño ya tiene desarrollada la confianza en sí mismo, interesándose en los acontecimientos que ocurren a su alrededor, mostrándose sensible ante ciertos actos cumpliendo sus asignaciones con absoluta responsabilidad

En general esta área esta área destaca el rol fundamental de las madres y padres de familia en la vida de los niños y las niñas y como estos con la ayuda de los docentes , deben de satisfacer no solo las necesidades orgánicas de sus hijos e hijas si no sus derechos a una vida social psíquica activa, expresándoles afecto al tomarlos en sus brazos , alimentarlos, asearlos o al trasladarlos de algún lugar a otro; sobre todo considerando que cada infante es un ser social por excelencia y su relación con realidad con el medio y con otras personas. Todo el proceso de socialización promueve al desarrollo de la inteligencia emocional, los valores y el concepto de resiliencia social.

Calendario del desarrollo socioemocional de la Academia Americana de Pediatras





American Academy of Pediatrics (2014) en diversos articulos publicados en la pagina virtual healthychildren.org propone una serie de habilidades y destrezas que los niños desarrollan en las áreas social y emocional de los 0-5 años; en ellos se menciona que en su primer mes de vida el infante experimentara con sonrisas y muecas primitivas y en el segundo mes los movimientos se volverán señales auténticas de placer y simpatía, que además de llorar, sonreír es otra forma de expresar necesidades y ejercer algún control sobre lo que pasa. A los tres meses el bebé dominará el arte de hablar con sonrisas, pues iniciará una conversación con una sonrisa y acompañada con balbuceos para llamar la atención, es posible que empiece a imitar muecas que los padres hagan, un ejemplo es que la madre saque la lengua y el bebé lo imite. Los bebé al igual que los adultos, sentirán más amistad con unas personas que con otras, sus padres siempre serán sus preferidos.
Aun a su corta edad pueden empezar a clasificar quién es quién en su vida, y en esta edad él necesita que constantemente se le demuestre su amor para sentirse seguro consigo mismo, aquí se empieza la creación de base de confianza que le permitirán gradualmente separarse de la madre y convertirse en una persona independiente.
En la destrezas sociales de los 0 a los 3 meses, empieza a desarrollar una sonrisa social, disfruta jugar con personas, es más comunicativo, imita algunos movimientos y expresiones. Las destrezas sociales de los 4-7 meses es que disfruta el juego con otros, se interesa por los reflejos del espejo, reacciona a las expresiones de emoción y se le ve contento a menudo. De los 8 a 12 meses el bebé es tímido o nervioso con los extraños, llora cuando los padres se van, disfruta jugando a imitar a otras personas, prefiere ciertas personas y juguetes, se alimenta con los dedos.
De 1-2 años, las separaciones breves entre la madre y el bebé ayudan a éste último a ser más independiente, aunque sufrirá ansiedad por ello. De 1-3 años dentro de las destrezas sociales el niño imita el comportamiento de otros, es consciente de sí mismo como un ser independiente de otros y se entusiasma con la compañía de otros niños.
En los social, los niños de un año a dos el termino compartir no tiene significado, pues todos los niños de esta edad creen que sólo él merece la atención, y empieza a mostrar posesividad con sus propios juguetes, el padre debe de ser un mediador, pues él le podría brindar seguridad al momento de enseñarle otro juguete de su preferencia y decirle que el niño sólo está viendo el juguete y sí se lo va a regresar.
A partir de los dos años el niño puede enfrentar distintos temperamentos, un día muy amigable y otro no tanto, a menudo pareciera que no hubiera una razón, pero es parte de su crecimiento, pues el niño lucha por controlar sus acciones, impulsos, sentimientos y su cuerpo, es común que los niños pequeños se comporten como ángeles cuando no están los padres, es importante saber que mientras más seguro y confiando se sienta el infante de dos años, más posibilidades habrá de que él sea independiente y bien portado, para lograrlo es necesario establecer límites consistentemente, donde él pueda explorar y ejercer su curiosidad pero que ponga límite al comportamiento peligroso y antisocial.
En esta etapa los infantes ven el mundo exclusivamente a través de sus propias necesidades y deseos, asumen que todas las personas tienen sus mismos deseos, es por eso que el decirles “¿Te gustaría que te hicieran los mismo?” no funcionará a esta edad. La imitación y el simulacro serán los juegos preferidos de los niños, pues cuando realiza un rol de madre dice exactamente las palabras que le dicen a ella o a él.
Las destrezas sociales entre los 3 y 5 años están en donde imita a los adultos y compañeros, muestra afecto por sus familiares y conocidos, puede esperar su turno cuando juega y entiende “mío” y “de ella/él”; es decir, los niños se muestran menos egoístas, empiezan a interactuar y jugar con otros niños.

Un infante de tres años y su vida llena de fantasía, le ayudarán a explorar y aceptar muchas emociones, desde el amor y la dependencia hasta la ira y el miedo. Además, frecuentemente asignará cualidades y emociones de vida a los objetos. En el prescolar puede llegar la visita de uno o varios amigos imaginarios o animales, hasta por 6 meses, estos amigos no representan soledad, al contrario, es una divertida manera de realizar actividades, tener conversaciones, y expresar emociones. A la edad de 4 y 5 años el niño puede comenzar a interesarse por la sexualidad básica, el padre debe contestarle de manera precisa y correcta, aunque no es necesario dar detalles aun sobre las relaciones sexuales. (American Academy of Pediatrics, 2014)